La situación económica en las provincias fronterizas de Ecuador, como Carchi y Sucumbíos, se ha visto afectada por una constante devaluación de la moneda en el comercio informal y en las actividades económicas locales.
Según comerciantes y habitantes de estas zonas, los productos importados desde Colombia y Perú, que tradicionalmente se pagaban en dólares, ahora se cotizan en moneda local de menor valor o se manejan con tipos de cambio desfavorables, afectando directamente el poder adquisitivo.
En Carchi, por ejemplo, las transacciones en pesos colombianos se han vuelto más comunes, pero con una variabilidad que genera pérdidas para los ecuatorianos.
Economistas locales advierten que esta situación es resultado de varios factores, como la volatilidad de las monedas de los países vecinos, la inflación interna y la falta de controles en el comercio transfronterizo. Además, la crisis de seguridad en algunas zonas ha debilitado aún más las actividades económicas formales, dando espacio al comercio informal, donde las tasas de cambio no están reguladas.
La ciudadanía expresa preocupación por el impacto en sus ingresos, ya que la diferencia de valores reduce su capacidad de compra. Mientras tanto, autoridades provinciales han solicitado al Gobierno Nacional medidas urgentes para proteger la economía de las fronteras, incluyendo mayor control aduanero, regulación de las tasas de cambio informales y apoyo a los pequeños comerciantes.
En el corto plazo, especialistas recomiendan que la población realice sus transacciones en dólares siempre que sea posible y que evite cambios en mercados informales para proteger su poder adquisitivo.