• Dom. May 25th, 2025
Slide
WhatsApp Image 2025-04-23 at 15.01.37
fratelli
runbex
WhatsApp Image 2025-04-23 at 21.39.56
493951070_122229022418017962_3943162425748459472_n
470154845_1116600030171188_7970591420593118574_n
470243404_1119243829906808_4615477553440316653_n
imagen_2025-04-28_211706056
Ecuador lanza corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní para proteger la biodiversidad y las comunidades
Ecuador lanza corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní para proteger la biodiversidad y las comunidades
Venta de Botella de Agua
Venta de Botella de Agua
Venta de cremas
Venta de cremas
nuevo
nuevo
¿A partir de qué edad se aplica la vacuna contra tosferina en los niños? Regreso a clases en la Costa-Galápagos tiene desafíos urgentes
¿A partir de qué edad se aplica la vacuna contra tosferina en los niños? Regreso a clases en la Costa-Galápagos tiene desafíos urgentes

Ecuador lanza corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní para proteger la biodiversidad y las comunidades

Edwin Ipial

PorEdwin Ipial

May 13, 2025 #ecuador

Quito, 7 de mayo (EFEverde) — Ecuador ha dado un paso significativo en la protección del Amazonas con la creación de un corredor ecológico que une dos de sus áreas naturales más importantes: la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní. Esta iniciativa busca conectar más de 300.000 hectáreas de selva, con el objetivo de proteger especies animales y vegetales, y al mismo tiempo, apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan la región.

Este proyecto no solo facilitará el movimiento de animales entre las reservas, lo cual es vital para su supervivencia, sino que también involucra activamente a los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales. Se trata de un modelo de conservación que respeta la sabiduría ancestral y promueve la participación directa de estas comunidades en las decisiones sobre su territorio.

Entre los principales enfoques del corredor están la preservación de la biodiversidad, el impulso de prácticas sostenibles como el ecoturismo, la agricultura respetuosa con el medioambiente, y la capacitación de las poblaciones locales en temas ambientales y productivos.

Además, se ha establecido un modelo de gobernanza que valora el rol protagónico de los pueblos originarios, reconociendo su conocimiento del bosque y su compromiso histórico con su cuidado.

“La importancia de este corredor va más allá de conectar ecosistemas. Se trata de integrar la gestión territorial con la sostenibilidad y con la vida cultural de las comunidades”, explicó Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.

El proyecto ha sido impulsado principalmente por autoridades provinciales y cuenta con el respaldo del Gobierno nacional, que lo considera un ejemplo de planificación responsable y respetuosa con la naturaleza y las personas.

“La iniciativa nace desde los territorios. Las prefecturas y comunidades han asumido la conservación como parte de su propio desarrollo. Este corredor reconoce su trabajo y les abre puertas a asistencia técnica y financiamiento”, agregó Ortega.

Organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también han sido parte del proceso, brindando apoyo técnico y facilitando la colaboración entre el Gobierno, las prefecturas, las comunidades, el mundo académico y la cooperación internacional.

Turismo y producción con identidad

La Amazonía ecuatoriana es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta y también un espacio cultural único. Por eso, uno de los pilares de este corredor es el fortalecimiento del turismo comunitario, que permite a los visitantes conocer la selva y sus culturas, de forma responsable y sin dañar el entorno.

Ortega mencionó el ejemplo del Corredor Ecológico Anzu–Fátima–Napo (AFNAT), que ha demostrado que este tipo de proyectos pueden generar nuevas fuentes de ingreso para las comunidades sin destruir la naturaleza.

“El turismo no compite con la conservación; la complementa. Este corredor abre un abanico de posibilidades para mostrar nuestra biodiversidad y generar desarrollo sin perjudicar el ambiente”, afirmó.

El papel central de los pueblos indígenas

Desde el Ministerio de Ambiente se ha subrayado que ninguna acción se lleva a cabo sin el consentimiento de las comunidades indígenas. Ellas son consideradas las verdaderas guardianas del territorio amazónico.

“En la Amazonía, la mayor parte de los bosques bajo conservación están en manos de pueblos y nacionalidades indígenas. Son ellos nuestros principales aliados en esta tarea”, recalcó Ortega.

Convivencia con la extracción petrolera

Sobre la presencia de actividades petroleras en zonas como Cuyabeno y Yasuní, Ortega señaló que, si bien esta actividad ha estado presente por años, el Estado trabaja en paralelo en la restauración y conservación del ecosistema.

“Sabemos que el país aún depende de la explotación petrolera, pero también somos conscientes de la necesidad de proteger el Yasuní, que es no solo el parque más grande del Ecuador, sino uno de los más importantes del continente”, puntualizó.

Edwin Ipial

Por Edwin Ipial

Profesión: Estudiante UPEC Nacionalidad: Ecuatoriana Formarción: Desarrollando el App JoiNet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *