• Dom. May 25th, 2025
Slide
WhatsApp Image 2025-04-23 at 15.01.37
fratelli
runbex
WhatsApp Image 2025-04-23 at 21.39.56
493951070_122229022418017962_3943162425748459472_n
470154845_1116600030171188_7970591420593118574_n
470243404_1119243829906808_4615477553440316653_n
imagen_2025-04-28_211706056
Ecuador lanza corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní para proteger la biodiversidad y las comunidades
Ecuador lanza corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní para proteger la biodiversidad y las comunidades
Venta de Botella de Agua
Venta de Botella de Agua
Venta de cremas
Venta de cremas
nuevo
nuevo
¿A partir de qué edad se aplica la vacuna contra tosferina en los niños? Regreso a clases en la Costa-Galápagos tiene desafíos urgentes
¿A partir de qué edad se aplica la vacuna contra tosferina en los niños? Regreso a clases en la Costa-Galápagos tiene desafíos urgentes

En Manabí, más de un tercio de la población enfrenta riesgo de inundaciones debido a la deforestación y expansión urbana

Edwin Ipial

PorEdwin Ipial

Abr 29, 2025

Las intensas lluvias que actualmente afectan a la provincia de Manabí ponen en evidencia la fragilidad de sus planes de prevención frente a inundaciones, así como la vulnerabilidad de sus habitantes ante fenómenos climáticos extremos. Uno de los principales factores que contribuye a esta situación es la creciente deforestación.
Manabí enfrenta diversos problemas estructurales que afectan seriamente a su infraestructura y han provocado la pérdida de vidas humanas. Estas dificultades se agravan durante la temporada invernal, cuando el 35% de sus habitantes queda expuesto al riesgo de inundaciones, según datos del Plan Multiamenazas elaborado por la Prefectura de Manabí.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2023–2027 de la Prefectura señala que esta amenaza se origina por causas como la expansión urbana desorganizada, el incremento de actividades agrícolas, la explotación minera ilegal, el turismo sin control y, principalmente, la deforestación.
Durante la temporada de lluvias, esta provincia, que cuenta con una población de 1,59 millones de personas, enfrenta el desbordamiento de ríos y quebradas. Esto genera inundaciones tanto en zonas rurales como urbanas, además de deslizamientos de tierra y una acelerada erosión del suelo.
Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), en 2025 Manabí ha sido la provincia más afectada del país por las lluvias, con 69.646 personas impactadas y siete fallecimientos registrados.
La presidenta de la fundación Bosques, Mares y Comunidades (Bomaco), la bióloga Carolina Toapanta, advierte que la falta de áreas de conservación forestal agrava la crisis hídrica en Manabí, alternando entre inundaciones extremas y escasez de agua. Explica que la deforestación es la causa principal de estos desequilibrios ambientales.
Entre 2018 y 2020, la provincia perdió un promedio de 13.528 hectáreas de bosque cada año, de acuerdo con el Plan Multiamenazas del Gobierno Provincial de Manabí 2022. Además, el investigador Carlos Rivas Cobo, del grupo de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF), señala que los suelos deforestados tienen una capacidad de absorción de agua mucho menor, y que este problema es especialmente grave en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Manabí.

Edwin Ipial

Por Edwin Ipial

Profesión: Estudiante UPEC Nacionalidad: Ecuatoriana Formarción: Desarrollando el App JoiNet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *